Título original: A Room With a View, 1908
Tapa blanda: 296
páginas
Edición: ALIANZA
Traducción: José
Luis López Muñoz
ISBN: 978-8420659329
Precio: 11,87 €
Puntuación: 7/10
Esta obra nos pone en el punto de vista de una mujer joven y soltera (aunque a veces también nos da apuntes de cómo es la vida de la mujer en aquella época en general) de la clase alta inglesa entre finales del siglo XIX y los primeros años del XX.
En concreto nos cuenta la historia de Lucy Honeychurch, muchacha bonita, hija de burgueses acomodados y que se debate continuamente en si lo que hace, dice y piensa es lo correcto y lo que se espera de ella. La acompañamos en sus desvelos y angustias y vemos como poco a poco va librándose de las cadenas impuestas por la sociedad.
Conocemos a Lucy cuando está de viaje en Florencia en compañía de una
prima mayor que ella, soltera y de menor capacidad económica que la
suya, y que es evidente que va como su protectora y cuidadora. Allí por
un desafortunado incidente en la pensión en la que se alojan conocen a
los Emerson, padre e hijo, los cuales les ayudan a resolverlo
cediéndoles sus habitaciones que si tienen vistas a la hermosa ciudad
(de ahí el título del libro....). Este hecho junto con el temperamento y
forma de pensar liberal de los Emerson y la propensión de nuestra
protagonista a la "rebeldía" desencadenarán una serie de sucesos que
culminarán con el crecimiento personal de Lucy y su empoderamiento como
mujer.
En esa época el papel de la mujer en la
sociedad, y más aún de la aún soltera y joven, era el ser agradable a la
vista (al oído no hacía mucha falta, ya que era mejor que no hablasen
si no se les preguntaba directamente) y pensar en y para los hombres,
estando relegadas en todo.
Aunque desde un punto de vista algo cursi y afectado (a los que nos gustan este tipo de historias no nos importa que incluso que sea en exceso), toda la obra es una crítica a esa sociedad de las apariencias, en las que se mide todo y en la que en cuanto alguien se sale de esos límites, es rechazado y tratado como un excéntrico.
Aunque en un principio parece una historia muy típica y llena de clichés, es un alegato contundente en favor de la libertad de la mujer y su igualdad con respecto al hombre.
Para quien esté interesado en esta época y en el feminismo es un libro muy recomendable, siempre viéndolo en perspectiva.
Existe una versión cinematográfica de 1985, dirigida por James Ivory y rotagonizada por Maggie
Smith, Denholm Elliott, Helena Bonham Carter, Julian Sands, Simon Callow, Judi
Dench y Daniel Day-Lewis en los papeles principales y que yo vi hace ya varios años y me gustó muchísimo. Recuerdo que me encantó Helena Bonham Carter tan jovencita y lo bien que lleva a cabo su papel.
Como siempre digo, aunque después no siempre hago, intentaré ver la peli de nuevo y dejaros por aquí mis impresiones sobre la comparativa con el libro.
E. M. FORSTER
Novelista, ensayista y libretista inglés. Sus
obras abordan las diferencias de clase y la hipocresía de la sociedad británica
de principios del siglo XX.

No hay comentarios:
Publicar un comentario